Buenos Aires, 14 de marzo de 2018
Estudio de la reactividad química y biológica de residuos sólidos urbanos tratados con tecnología de inertización y transformación en argamasa El presente estudio tuvo por objeto evaluar el riesgo químico y biológico de un par de muestras representativas, obtenidas a partir del tratamiento de un lote de residuos sólidos urbanos (RSU) sometidas a ciclos de presión, energía de vibración y descompresión. El producto que evaluar es un material árido, similar a un mortero o argamasa, pero también a un barro con Biosólidos deshidratado. En la Argentina no existe una normativa específica para la evaluación del riesgo ambiental de este material. Sin embargo, en función del destino final que tenga dicho producto, se han considerado parámetros para considerar el riesgo ambiental de la argamasa desarrollado por la firma IBIRCOM: a) como material de construcción (árido para mezcla de concreto y otros), b) como residuo a disponer en rellenos sanitarios o,
c) con material de cicatrización ecológica como ser rellenos de antiguas canteras o socavones para su restauración ambiental. Por un lado, la empresa presentó una serie de informes realizados por la consultora Bureau Veritas Argentina junto al Laboratorio RECA , para verificar la condición de la misma como material de construcción, así como evaluar las trazas de metales pesados o contaminantes biológicos, así como la reducción de volumen del residuo. La materia prima de la cual se extrajeron dos muestras para evaluar el riesgo químico y biológico consistió en un lote mezcla de unos 35 a 40 kilogramos de residuos sólidos urbanos (RSU), a que fue sometida a un proceso que denominaremos “Procesamiento Mecánico por Compresión y Extrudado “. 1.1. Síntesis del proceso
La tecnología consiste en un aparato para transformar residuos urbanos sólidos orgánicos e inorgánicos en áridos, que comprende una máquina extrusora conectada a un reactor.
La máquina extrusora está conformada por un cilindro de extrusión por el cual circula un pistón dentro de la cavidad de extrusión, que comprende tres secciones y es alimentada con una argamasa obtenida tras un pre-procesado de los residuos. El eje longitudinal del reactor está conformado por un eje giratorio de acero en el que están dispuestas unas aspas de acero cuyos extremos al girar cumplen funciones de corte, martillado, sacabocados y de hélice hidráulica. Entre el extremo de las aspas y la pared del reactor hay una luz mayor de 0,1 mm de espesor. El reactor posee una válvula de descarga para descargar la argamasa presente en la zona límite a través de unas aberturas, una vez que ha sido procesada mediante una serie de ciclos de presión, energía de vibración y descompresión. 1.2. Criterios de evaluación como material de construcción En los estudios realizados por BV se consideraron determinaciones de composición de RSU con y sin procesar teniendo en cuenta los lineamientos de la norma ASTM D 5231- (2008). En tanto, para la determinación fisicoquímica de la muestra de RSU tratada, se utilizaron métodos compilados por la norma EPA W-846. Las conclusiones de dichos informes fueron: ü Los residuos tratados mediante la tecnología IBRICOM “no presentan contaminación biológica y lo parámetros fisicoquímicos son compatibles con los residuos tratados”. Por lo tanto, Bureau Veritas “certifica que la evaluación del proceso en cuanto a condiciones de inocuidad y contaminación resultaron positivas”. ü Por otra parte, al evaluar las particularidades olfativas de la argamasa BV determinó que “se ha verificado que, previo al tratamiento la muestra poseía un olor con una intensidad muy fuerte, propia de los residuos en descomposición. En forma posterior al proceso de transformación, se ha verificado que el producto resultante no presenta olor. Por lo tanto, se certifica que la evaluación del proceso en cuanto a particularidades olfativas resultó positiva ”. ü Finalmente, el estudio de BV determinó que “los análisis fisicoquímicos de la muestra tratada muestran que se encuentran en el promedio de las especificaciones de los cementos y áridos existentes en el mercado. Por tanto, la argamasa resultante del tratamiento puede ser usada en reemplazo de determinada proporción de áridos en fabricación de elementos de construccióntales como contrapisos, losetas de vereda, bloques de cemento, etc., previo al análisis de las características fisicoquímicas y cumplimiento de resistencia del material “.
A partir de los estudios de laboratorio químico y biológico, se puede determinar qué:
1) La argamasa IBIRCOM, producida a partir de tratamiento por ciclos de presión, energía de vibración y descompresión de los Residuos Sólidos Urbanos, no muestras niveles de contaminación para su uso como insumo de materiales de construcción; 2) La argamasa IBIRCOM puede ser dispuesta como residuos inertes tanto en rellenos sanitarios como en rellenos de canteras de regiones metropolitanas, siendo un material inerte asimilable a residuos de demoliciones. 3) La tecnología es apta para transformar, mediante ciclos de presión, energía de vibración y descompresión, los residuos un material inerte sin riesgo de generación de olores, lixiviados o emisiones contaminantes. 4) Para el criterio del consultor, lo que resta para evaluar respecto de la viabilidad comercial de la tecnología, es el costo del proceso o tratamiento previo a la disposición de los RSU transformados en Argamasa. 5) Considerando el costo de Construcción, Operación y Mantenimiento de un Relleno Sanitario como el CEAMSE, un costo competitivo sería en un rango de U$ 15 a U$ 20 por tonelada tratada previo a disipación final. 6) Considerando el costo de Construcción, Operación y Mantenimiento de una Planta de Tratamiento Mecánico Biológico, como la que opera el Grupo Roggio (TAYM) en Norte III y la planta que está por comenzar a operar en Ensenada / Gran La Plata, la tarifa de tratamiento debería rondar entre U$ 35 y U$ 50 por tonelada. 7) En caso de lograr un costo de tratamiento, más el costo de disposición de la Argamasa del orden del U$ 50 /Tonelada de U$, se considerará viable la tecnología, tanto para su uso como insumo de construcción como para su disposición en rellenos sanitarios o antiguas canteras.
Lic. Gustavo Fernández Protomastro Biólogo (UBA), Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña. Matrícula B-BI 103, Colegio de Cs Naturales de la Provincia de Buenos Aires. Matrícula L00173. COPIME.