Volver
Versión para Imprimir
Información Adicional
Ordenanza N° 10564, Año 2015
Mensura partic. Lote 27 A y Ord. Urbanísticos Lote 27 H - Bº Intercultural.
Publicación : 09/25/2015
-- Boletín Oficial N° 503
ARTÍCULO 1º.- APRUÉBASE
la
Mensura Particular con unificación y redistribución parcelaria de los Lotes 27 A parte del Lote Pastoril 27 y Remanente del Lote Pastoril 27 de la Colonia Maipú
presentado por el Ing. Agrim. J.J. Amusategui, obrante en el Expediente 05000- 105/14, Alcance 1/15 a fs. 02 y 03.-
ARTÍCULO 2º.- ESTABLÉCENSE
los siguientes Ordenadores Urbanísticos y demás reglamentaciones particulares para los lotes identificados como 3, 4, 5, 6 y 7, del Barrio Intercultural, Lote 27 H:
Carácter:
Vivienda de Interés Social.
Uso Predominante:
Residencial
Uso Complementario:
Deportivo, educativo, cultural, comunitario.
Uso Condicional:
Productivo, comercial y servicios.
FOS 7%:
De acuerdo al plano presentado en la Municipalidad el sector del Lote 27 destinado a la construcción del Barrio Intercultural, el cual marca una superficie de 515.462,53 m²
Retiro Perimetral:
Lindero a Ruta Provincial 15.00 metros
Otros lindes 5.00 metros
Retiro a Cursos de agua permanentes:
30.00 metros.
Retiro a Cursos de agua temporario:
Temporarios 5.00 metros.
Altura Máxima de Construcción:
Edificio de uso residencial y Hospedaje temporario 9.50 metros
Edificios comunitarios 14.50 metros
ZONIFICACIÓN Y USOS PERMITIDOS:
Sector 1: Área de Espacios Públicos de Tránsito Municipal
Calles vehiculares doble mano con espacio peatonal a ambos lados. Ancho: 12 mts.
Calles Peatonales. Ancho 3.00 mts.
Sendero Turístico perimetral del barrio para bicicletas de 2.00 mts de ancho.
Sector 2: Área de viviendas
Lo constituyen las Manzanas donde se ubican los denominados “espacios de uso familiar permanente” del Bº Intercultural, con sus centros de manzanas que constituyen el espacio micro-comunitario.
En los “Espacios de uso familiar permanente” sólo se permitirá el emplazamiento de una vivienda unifamiliar por Espacio de Uso.
En el espacio central micro-comunitario se permitirá el emplazamiento de sistemas de tratamientos de efluentes (pantano seco por ejemplo) y juegos de plaza para niños o adultos de bajo impacto (cancha de bochas por ejemplo).
Sector 3: Área Social Comunitario
En dicha área se emplazarán los edificios y construcciones necesarias para las actividades sociales, culturales, deportivas y de salud del Barrio de carácter comunitario exclusivamente.
Como ejemplo de este lo proyectado hasta el momento para dicho espacio: Escuela primaria intercultural, Centro Comunitario deportivo y cultural, Centro de Salud, CIC, Centro niños preescolares y apoyo escolar, Mercado comunitario.
Sector 4: Área Agroalimentaria Comunitaria
El barrio se proyecta con un sector destinado a realizar actividades productivas comunitarias relacionadas con la producción de alimentos para tender a la soberanía alimentaria. En este sector se permitirá sólo la construcción mínima Instalaciones tales como; Galpón para maquinarias, Sistema de riego, oficina de administración y ventas, Instalaciones para el procesamiento de verduras, frutas y otros alimentos, quedando la mayor parte de la superficie del sector para realizar las siembras y plantaciones.
Sector 5: Área Productiva, comercial y de servicios
El Barrio se proyecta con un sector destinado a desarrollar emprendimientos de carácter asociativo relacionados con la actividad de construcción y servicios múltiples para las viviendas y el desarrollo urbano, así como otros micro-emprendimientos productivos. Asimismo dentro de este mismo sector se contempla un área para locales comerciales y otra área de servicios varios. Ya proyectados se encuentran Carpintería de madera y metal, dormis, baño seco, vivero educativo.
Sector 6: Área Bosques Protectores y espacios Verdes
En el área de Bosques Protectores que se encuentran en las laderas que circundan el Barrio se restringirá su uso a actividades de bajo impacto y baja carga turística y recreativa (ej. pequeños senderos, descansos, sitios de observaciones de aves, etc). En ellos deberá realizarse un plan de conservación y manejo con monitoreos anuales.
En las áreas de bosques nativos dentro del a zona de urbanización, los mismos tendrán un uso con baja carga e impacto y sujeto a un estudio con mayor detalle a los efectos de definir el manejo de los mismos.
ARTÍCULO 3º.-
Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.-
Dada en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, Intendente Luz María Sapag, en Sesión Ordinaria Nº 19 de fecha 03 de Septiembre de 2.015, según consta en Acta correspondiente.-
"San Martín de los Andes, Zona no Nuclear, A Favor de la Vida y de la Paz"
Volver