(Incorporada a la Secretaría de Economía y Hac. mediante Ordenanza 8862/10)
Misiones y funciones
Misión
Contribuir con los objetivos organizacionales a partir de una adecuada administración y gestión de los recursos humanos
Funciones Principales
Dotar a todas las áreas de la administración municipal que lo requieran, del recurso humano necesario y capacitado, para cumplir con los objetivos particulares del área con eficiencia y eficacia, a partir de la oferta interna o externa, dentro de un marco de racionabilidad.
Gestionar, administrar y coordinar los programas de capacitación tendientes a mejorar las capacidades y conocimientos del recurso humano con que se cuenta
Asesorar a los funcionarios y/o personal jerárquico respecto de las condiciones más adecuadas, físicas y psicológicas, para potenciar el desempeño de las personas
Propiciar el desarrollo del personal a partir del mérito, la formación y el esfuerzo, compatibilizando sus expectativas con las necesidades de la administración
Brindar toda la información, capacitación y asesoramiento necesario en temas relacionados con la seguridad e higiene laboral, propiciando asimismo las mejoras en las condiciones de los ambientes de trabajo
Entender en todas las cuestiones relacionadas con la salud en general de los agentes de la administración municipal
Administrar el sistema de liquidación de sueldos del personal
Actividades
- Formalizar los ingresos de todo el personal que se incorpore bajo cualquier tipo de vínculo contractual previsto en el Estatuto.
- Efectuar los procedimientos necesarios y ajustados a las reglamentaciones y leyes vigentes que normalicen la relación laboral iniciada.
- Habilitar los legajos personales que constituyen el registro y seguimiento de la vida laboral de los agentes y funcionarios municipales, y mantener el ordenamiento y actualización de los mismos
- Llevar registro y seguimiento acerca de la vigencia de los contratos establecidos, con el fin de llevar a cabo los procedimientos o acciones que correspondan para cada caso
- Entender y documentar las retenciones que de carácter judicial ingresen para su aplicación e instrumentar los mecanismos internos que de ellas deban derivarse.
- Trabajar en coordinación con el área de liquidaciones para incorporar nuevos registros, altas, bajas, modificaciones o variables que inciden en la liquidación mensual de haberes.
- Llevar una base de datos actualizada sobre la situación laboral de los agentes con el municipio
- Efectuar las comunicaciones respecto de la finalización de los vínculos contractuales establecidos en sus diferentes modalidades
- Efectuar el seguimiento administrativo de los agentes que se encuentren en período de prueba solicitando los informes pertinentes acerca del desempeño obtenido, para su posterior derivación a la JACAD.
- Instrumentar la realización de los exámenes médicos preocupacionales del personal ingresante
- Habilitar y llevar el control de los legajos médicos del personal
- Coordinar la realización de los exámenes periódicos, de acuerdo al mapa de riesgo anual de exposición a factores biológicos, químicos y ergonómicos.
- Receptar, controlar, categorizar y registrar los certificados médicos presentados por el personal, evaluando y coordinando conjuntamente con el médico laboral municipal las diferentes acciones que deban derivarse de las situaciones particulares que se presenten.
- Poner en marcha, ante la producción de algún siniestro, los mecanismos tendientes a prestar la asistencia médica correspondiente, así como también activar los instrumentos de seguimiento pertinentes hasta la resolución definitiva del caso.
- Gestionar ante la aseguradora de riesgos de trabajo (ART) el reintegro de las prestaciones dinerarias producto de los accidentes laborales de incapacidad temporal.
- Llevar adelante acciones con el fin de brindar información sobre temáticas preventivas
- Confeccionar y mantener datos estadísticos sobre siniestralidad y enfermedad que faciliten la toma de decisiones respecto de las acciones correctivas más adecuadas
- Entender y llevar adelante las gestiones necesarias que propicien y faciliten el acogimiento a los beneficios jubilatorios de quienes se encuentran próximos a la finalización de su vida activa laboral, brindando el asesoramiento y acompañamiento necesario hasta la conclusión del trámite.
- Llevar adelante acciones que propicien la transferencia de conocimientos generales y/o específicos sobre las temáticas afines al ámbito laboral de desempeño a todo el personal de la administración municipal
- Coordinar entre las áreas de seguridad e higiene y medicina laboral el dictado de tópicos preventivos
- Relevar las necesidades de las distintas áreas con el fin de obtener información pertinente para la organización de programas de capacitación
- Recoger las inquietudes acerca del crecimiento formacional de los agentes con el objetivo de canalizar sus expectativas mediante los instrumentos con que cuenta la organización, incentivando el crecimiento personal e institucional.
- Planificar, difundir, organizar y coordinar los programas de capacitación anual que deriven del procesamiento de datos obtenidos de los relevamientos efectuados.
- Gestionar ante la Dirección General de Capacitación de la provincia, las temáticas de capacitación compatibles con las necesidades de la administración municipal
- Llevar registro estadístico de las acciones de capacitación realizadas anualmente
(Estructura modificada por Ordenanza 8862/10)
3. SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS
Competencias.Diseñar, formular y ejecutar el plan de Obras y Servicios Públicos, dispuesto por el poder ejecutivo.Aplicar la política emanada del Ejecutivo, a fin de que bajo su gestión se lleven a cabo las Obras necesarias que demanda la comunidad.
Realizar las tareas imperiosas del Servicio Público a fin de que el contribuyente y habitante de esta ciudad se encuentre respaldado por los servidores públicos.Coordinar con todas las Secretarías del Municipio las acciones necesarias para el objetivo descripto. Administrar los recursos humanos y equipos para que la gestión genere el mejor rendimiento de los mismos.Efectuar las contrataciones necesarias para cubrir la necesidad de cada obra o servicio en caso de no poder ser cubierto por personal o equipo municipal.
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos se conforma de las siguientes subsecretarias:
a.- Subsecretaría de Obras Públicas.
b.- Subsecretaría de Servicios Públicos.
c.- Subsecretaría de Tránsito y Transporte.
a.- Subsecretaria de Obras Públicas.-Coordinar las tareas, supervisando las gestiones técnicas y operativas, de todas las obras.-Verificar los pedidos de suministros y efectuar las contrataciones indispensables para la ejecución de Obras por Contrato, Delegadas.
b.- Subsecretaría de Servicios Públicos.
- Entenderá en la recolección de residuos y su traslado a las celdas de disposición final.
-Con el Área de Barrido de calles tener las calles de la ciudad limpias y en todos los espacios públicos con cuadrillas especiales de bolseros, el retiro de todos los residuos esparcidos.
-Con el Área Conservación de Calles y Acequias generar el mantenimiento, enripiado, regado de las calles no pavimentadas.
-Bajo el Departamento Corralón tendrá las áreas de taller, herrería y depósito.
-Deberá mantener los cauces de arroyos y canales limpios y dragados, como así también la limpieza de las alcantarillas.
-Deberá cuidar de que el recurso humano tenga el rendimiento adecuado a las distintas funciones encomendadas.
c.- Subsecretaria de Tránsito y Transporte.
-Controlar y fiscalizar el ingreso y egreso de todas las unidades de transporte de pasajeros de corta, media y larga distancia, así como aquellas que realizan transportes especiales o de turismo. -Inspeccionar en zona urbanas los autos de alquiler sin chofer, Taxis, Remisses y Servicio Urbano y en Ruta dentro del ejido de unidades de carga en general y colectivos que realizan servicios especiales.
-Efectuar tareas de información de nuevas normativas y ordenamiento de servicios de transporte contratado a nuestra ciudad dirigiéndolos a la playa de la Terminal.
-Expedir los formularios y carnets Municipal de Discapacidad
-Expedir los formularios provinciales en coordinación con la Dirección General de Transporte de la Provincia.
-Tomar los exámenes escritos para carnet auxiliar de conductores de taxis y remisses.
-Autorizar las revisiones técnicas obligatorias para Taxis, Remisses, Servicio Urbano y Transporte escolar.
-Elaborar proyectos de ordenanza y resolución.
-Realizar, previa revisión de la subsecretaria legal y técnica, los contratos de locación de los locales de la Terminal de Ómnibus.
-Certificar las solicitudes de renovación de licencia o cambios de unidades enviadas por la administración de rentas municipales.
-Realizar el cobro y control de las unidades que ingresan y egresan a plataforma de la terminal de ómnibus.
-Realizar el registro y cobro de las unidades que ocupan el estacionamiento de la terminal.
-Organizar los controles de calle dentro del ejido y los controles de ruta.
-Efectuar informes al Juzgado de Faltas Municipal y a la Dirección General de Transporte de la Provincia por las actuaciones realizadas.
-Supervisar rigurosamente el trabajo del Cuerpo de Ordenadores de Tránsito

(Modificado por Anexo I - Ordenanza 8425/09 y Anexo I Ordenanza 8942/10)
4. SECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO
(Estructura modificada por Ordenanza Nº 8862/10))
Competencias
1. Garantizar el Desarrollo Humano, entendiendo por el mismo necesariamente el desarrollo social, económico y cultural de la población de San Martín de los Andes y área rural.
2. Generar las condiciones que garanticen el acceso de todos los ciudadanos a los Derechos sociales.
3. Participar en los procesos de construcción de políticas sociales y culturales, normas legales, planes, programas, proyectos, acciones y prácticas dirigidas a la promoción, prevención, fortalecimiento y atención adecuada y oportuna para los ciudadanos de San Martín de los Andes.
4. Fortalecer y acompañar los procesos de organización y participación comunitaria con el propósito de articular los distintos aspectos promocionales de las políticas a ejecutar.
5. Construir estrategias y acciones que eviten el surgimiento de situaciones problemáticas y propicien mejores condiciones de existencia.
6. Construir respuestas adecuadas de acuerdo a las características sociales, económicas y culturales de la población.
7. Garantizar el espacio para escuchar la verdadera demanda considerando las alternativas planteadas desde los saberes y posibilidades concretas de sostenimiento de las comunidades.
La subsecretaria de Desarrollo Humano se integra por las siguientes Subsecretarías:
a.- Subsecretaria de Desarrollo Humano
b.- Subsecretaria de Prevención y Promoción
c.- Subsecretaría de Asistencia Familiar y Comunitaria
d.- Anulado por Ordenanza 9381/12
a- Subsecretaría de Desarrollo Humano
- Acompañar y seguir cada una de las competencias asignadas a la Secretaría de Desarrollo Humano
- Trabajar coordinadamente con las demás subsecretarías que integran la Secretaría de Desarrollo Humano con el fin de mejorara la atención y prestaicón del trabajo comunitario establecido
- Trabajar de manera transversal con todas las áreas, disponiendo y agilizando los trámites y necesidades que ellas planteen
- Realizar un informe mensual sobre todas las áreas que integran la Secretaría, realizando las observaciones y consideraciones que se correspondan
- Elaborar programas que permitan llegar a la problemática de los vecinos
b- Subsecretaria de Prevención y Promoción
-Fortalecer y acompañar a las Organizaciones Civiles y movimientos sociales y culturales que favorezcan el desarrollo de potencialidades y capacidades de los habitantes de San Martín de los Andes.
-Favorecer la construcción de identidades barriales.
-Fortalecer el capital social con un enfoque preventivo y promocional
-Promover acciones articuladas entre las organizaciones comunitarias, gubernamentales y las propias familias, considerando el intercambio permanente de las familias con su contexto.
-Propiciar acciones de fortalecimiento de las redes sociales, con la intención de impactar positivamente en los grupos familiares y comunitarios.
-Generar oportunidades donde las personas, grupos y comunidades, puedan adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para reforzar sus capacidades y fortalezas.
-Promover el protagonismo ciudadano en la realización de derechos y mejoras en las condiciones de vida.
c- Subsecretaria de Asistencia Familiar y Comunitaria
-Dirigir el trabajo social en forma corresponsable al contexto comunitario.
-Generar dispositivos que den respuesta favorables y oportunas a las comunidades, familias y vecinos ante la diversidad de problemáticas: adultos mayores, personas con discapacidad, dificultades vinculares, etc.
-Favorecer mejores condiciones de vida para las familias en situación de vulnerabilidad, propiciando el desarrollo de cada uno de sus miembros a partir de sus potencialidades, y capacidades.
-Garantizar la atención oportuna y adecuada ante diferentes problemáticas.
-Garantizar el cumplimiento de las normas legales, Nacionales, Provinciales y Municipales que definen la tarea del poder Ejecutivo Municipal en la temática pertinente a la Secretaría de Desarrollo Humano.
- Ejecutar los Planes, Programas y Proyectos contemplados en los convenios de descentralización entre el Gobierno Provincial y Municipal
-Garantizar el procedimiento administrativo pertinente a las tareas de la Secretaria de Desarrollo Humano.
-Garantizar el proceso adecuado y oportuno de oficios judiciales.
-Garantizar el funcionamiento adecuado de Mesa de Entrada.
-Profundizar el proyecto, facilitar y fomentar la utilización del Centro de datos.
-Realizar las compras de insumos para el funcionamiento de la Secretaría y niveles dependientes de la misma.
-Realizar el control de stock de mercadería y bienes de la Secretaria. d.- Anulado por Ordenanza 9381/12

(Gráfico sustituido por Ordenanza 9381/12)
5. SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Competencias
1. Diseñar, desarrollar y difundir las políticas municipales de turismo sustentable en sus dimensiones sociales, ambientales y económicas para beneficio de la comunidad, velando por la satisfacción de los turistas.
2. Diseñar, supervisar y coordinar la ejecución de políticas de promoción y desarrollo de las actividades económicas y del potencial empresarial del ámbito municipal.
3. Coordinar e impulsar programas, proyectos y acciones específicas tendientes a la reactivación productiva, a la generación de empleo y a la articulación de esfuerzos para la conformación de la red de capacitación para el empleo y el desarrollo empresarial local.
4. Promover el desarrollo de las potencialidades locales en materia de turismo y producción a través de la cooperación público-privada,
5. Formular Programas y Proyectos destinados a promover el desarrollo turístico de nuestra Región y de la localidad, y gestionar su financiamiento.
6. Formular Programas y actividades de posicionamiento y marketing del destino por si y en forma coordinada con el ENSATUR, promoviendo la participación del sector privado.
7. Velar por la calidad de la prestación turística, implementando sistemas de asesoramiento, categorización y fiscalización de los servicios.
8. Diseñar, gestionar e implementar un sistema de información al turista.
9. Diseñar, investigar y publicar material científico relativo al fenómeno turístico para la planificación municipal promover la Integración de la Política Municipal de Turismo con los Entes Turísticos Regionales, Provinciales y Nacionales.
10. Fortalecer la competitividad territorial potenciando el concepto de cadena de valor, identificar e impulsar emprendimientos que mejoren la competitividad de la producción de la región;
11. Fomentar la articulación e integración de otros procesos productivos, impulsar y promover la mejora de la calidad de los servicios y de la producción, diseñar y promover sistemas de calidad para la competitividad e impulsar la creación de la infraestructura y los servicios estratégicos necesarios.
12. Impulsar e instrumentar los mecanismos de articulación institucional entre los gobiernos locales de la región y entre los sectores productivos, educativos, científico-tecnológicos y profesionales.
13. Diseñar e impulsar el desarrollo de acciones de capacitación de los recursos humanos del territorio, para incrementar los niveles de productividad.
14. Coordinar la cooperación con otros municipios de la región y fortalecer la competitividad territorial.
15. Coordinar la promoción y el desarrollo de programas integrales de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y a las empresas familiares del ámbito local.
16. Implementar un Sistema de Denominación de Origen y Calidad en el ámbito local y regional.
17. Fomentar alianzas y conformar consorcios entre productores para la agregación de valor y la búsqueda de nuevos mercados.
18. Elaborar el proyecto y/o bases para la creación del Fondo de Promoción Turística. El Fondo de Promoción Turística tendrá afectación presupuestaria específica.
La Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico se compone de las siguientes subsecretarias:
a. Subsecretaría de Turismo
b. Subsecretaría de Desarrollo Económico
a - Subsecretaría de Turismo
-Asistir al Secretario en la planificación de los planes y proyectos tendientes al desarrollo sustentable y competitivo de la oferta turística.
-Establecer las políticas de diferenciación y posicionamiento y estrategias de comunicación, que desarrollen un adecuado vínculo entre las áreas involucradas en el sector turístico.
-Atender las relaciones institucionales con las organizaciones regionales, nacionales e internacionales, oficiales y privadas, y con los organismos públicos nacionales y provinciales.
-Coordinar todas las acciones y planificaciones que se lleven a cabo entre las diferentes áreas de la Secretaría y con otras áreas municipales.
-Servicios y Obras Turísticas: habilitar, categorizar, inspeccionar y fiscalizar los servicios, obras y gestión de productos turísticos. Controlar la calidad turística.
-Planificación Turística: Coordinar con las distintas jurisdicciones (SECTUR, PNL, PROVINCIA CORREDOR) la legislación, el desarrollo de los productos turísticos, la estadística, diseño y gestión.
-La dirección de marketing entenderá en la atención al público, comercialización, y gestión de marketing, página web, promoción, rrpp y prensa, eventos, ferias.
ÁREAS DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y OBRAS TURÍSTICAS
Objetivos: | Funciones |
Adoptar un modelo de optimización permanente de la actividad turística. Mediante la gestión planificada de la calidad, no sólo para potenciar la solidez de los servicios y de la economía local, sino para hacer del turismo un factor real de desarrollo territorial. | Implementar los programas actuales y proponer futuros programas en el marco del sistema de calidad turística. |
| Asesorar a los prestadores respecto de los programas del sistema de calidad turística |
| Crear y actualizar el registro de establecimientos adheridos a los programas de calidad. |
| Realizar diagnósticos, visitas e informes de los establecimientos adheridos |
| Coordinar acciones de capacitación propias del programa para empresarios y equipo de trabajo |
| Realizar el asesoramiento y seguimiento de los planes de mejora |
| Verificar las acciones de mejora |
| Coordinar acciones para la implementación de programas de calidad conjuntamente con las asociaciones locales y organismos de turismo de nivel provincial y nacional. |
Área Habilitación y Registro |
Velar por la calidad de las prestaciones turísticas, implementando sistemas de asesoramiento, clasificación y categorización de las obras destinadas a alojamiento turístico . | Asesorar, orientar e informar a los futuros inversores en función de que los proyectos sean sustentables urbanística, funcional, económica y ambientalmente |
| Evaluar y categorizar los proyectos de arquitectura con destino a alojamiento turístico tanto nuevos, como ampliaciones y cambios de destino |
| Relevar y habilitar los establecimientos de alojamiento turístico que se incorporan a la oferta. |
| Informar a las distintas áreas y dependencias interesadas sobre altas, bajas y modificaciones de los distintos servicios turísticos |
| Coordinar acciones con el Consejo Asesor de Hotelería en los casos necesarios |
| Dirigir la elaboración, gestión y control de planes, programas y proyectos para el ordenamiento y desarrollo de la oferta turística existente, así como también para la incorporación de nuevos productos, a efectos de satisfacer y desarrollar la demanda turística. |
| Entender en los aspectos relacionados con el diseño de la oferta de turismo accesible y coordinar con otras entidades la elaboración de planes, proyectos y programas orientados a facilitar la accesibilidad de todas las personas a este destino turístico. |
| Elaborar y proponer Ordenanzas que contribuyan al mejoramiento y ordenamiento de la oferta turística local |
Área Spervisores Turísticos |
Objetivos: | Funciones |
Velar por la calidad de las prestaciones turísticas, implementando sistemas de fiscalización de la oferta habilitada y disminución y erradicación de la oferta no registrada. | Implementar sistemas de fiscalización de los servicios turísticos y de Alojamientos Turísticos en particular. |
| Asegurar el mantenimiento y mejoramiento de los servicios turísticos en aspectos generales, seguridad, higiene, mantenimiento, buena atención, transparencia del producto, etc. |
| Elaborar estrategias y ejecutar programas tendientes a la disminución y erradicación de la oferta no registrada. |
| Asesorar, tramitar y controlar el Turismo Estudiantil en nuestra ciudad. |
| Asesorar, controlar y oficiar de nexo con Turismo Nación y las Agencias de Viaje. |
| Asesorar, tramitar y habilitar a los Guías de Turismo de la localidad. |
| Entender en los aspectos tendientes a la sensibilización turística del prestador a partir de material bibliográfico, folletos, información vía e-mail, charlas, cursos, mensajes radiales. |
| Entender en los aspectos tendientes a la concientización de niños y jóvenes de la localidad respecto de la importancia del turismo en nuestra comunidad a partir de charlas, cursos, concursos, etc. |
ÁREAS DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
Área Observatorio Turístico |
Objetivos: | Funciones |
Investigar, publicar y difundir material científico relativo al fenómeno turístico del destino en sus aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales. | Diseño implementación de Sistema de Indicadores de Sustentabilidad del Destino en articulación con el sistema Básico de Indicadores de Sustentabilidad Turística de Argentina Sectur u otros a implementarse. |
| Diseño, elaboración y difusión de investigaciones estadísticas de interés turístico municipal |
| Asesorar inversores, empresarios y prestadores turísticos en cuanto a la evolución general del destino y su oferta turística. |
| Destinatarios |
| Inversores, planificadores, empresarios, prestadores, estudiantes y organismos gubernamentales |
| Productos |
| Tablero de Indicadores de Sustentabilidad Turística, Guía de inversores, Encuestas turísticas de temporada alta, Estadísticas de ocupación de alojamientos, Costo de vida turístico, Evolución de la oferta de servicios, Encuesta de prestadores turísticos locales, Consulta al turista en baja temporada |
Área Sistema Información Turística y Gestión Web |
Objetivos: | Funciones |
Implementar y gestionar el Sistema Informático Turístico y gestionar el sitio web municipal en coordinación directa con el CIM | Determinación y coordinación del desarrollo de aplicaciones del sistema, en vistas a las funciones y tareas de todas las dependencias de la Subsecretaría de Turismo SIST - Intranet |
| Carga y actualización de datos en el SIST del Registro Hotelero Municipal y otros Servicios Turísticos habilitados y sus tarifas. |
| Coordinación del diseño, desarrollo, carga y actualización de Contenidos Web –textos, imágenes, multimedia, traducciones. |
| Implementación de herramientas para la Comercialización del sitio |
ÁREAS DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE MARKETING
Departamentos
Objetivos: | Funciones |
Delinear políticas y acciones de promoción y marketing destinados a posicionar los productos turísticos del
destino | Proyectar, organizar y coordinar las acciones promocionales |
| Propiciar y coordinar las relaciones interinstitucionales a nivel local, regional, nacional e internacional para el buen desarrollo de las políticas promocionales definidas. |
| Planificación y gestión de producción de material promocional |
| Organizar la participación y asistencia a ferias y exposiciones de turismo, y de acciones promocionales en general. |
| Aplicación de la Orza de Promoción en la vía pública |
| Co-organización y/o acompañamiento de eventos especiales. |
| Seguimiento de acciones institucionales de prensa |
| Gestionar, tratar quejas y denuncias (recepción, tramitación y contestación) |
| Intervenir e intermediar en la solución de conflictos entre turista/ prestador en establecimientos de alojamiento, gastronómicos, agencias de viajes y otros serv. turísticos vinculados a reservas, tarifas, hurtos, malos tratos, etc |
Objetivos: | Funciones |
Lograr la satisfacción del turista durante su consulta y estadía, promoviendo su permanencia y consumo de servicios en beneficio de la comunidad turística . | Recopilación de datos para la actualización del sistema de información al turista, en los rubros turísticos no pertinentes a la Dir. De Servicios Turísticos |
| Recopilación y ordenamiento de la información de actualización diaria para la orientación al turista |
| Gestión de material impreso de apoyo: control de stock y diseño técnico de necesidades |
| Atención personalizada al turista |
| Recepción de quejas y denuncias |
| Relevamiento de datos de ocupación estadística de alojamientos turísticos |
| Manejo funcional y espacial del sector de atención al turista |
| Reclutamiento, organización de tareas y coordinación general del personal de atención e información |
| Participación en ferias y eventos promocionales del destino |
b.- Subsecretaría de Desarrollo Económico
- Incorporar en la gestión una visión estratégica del país, recuperando la visión del territorio, la participación de los actores sociales y la responsabilidad social en los fenómenos que atañen a la población a partir de tomar al desarrollo local como una parte significativa de la capacidad que tenemos de explicar cuál es el tipo de comportamiento que esperamos de la economía en distintos ámbitos.
- Generar estrategias locales sustentables de crecimiento económico sobre bases sólidas de solidaridad, competitividad y eficiencia en el marco de una distribución social del ingreso más equitativa.
- Promover y potenciar políticas de creación, promoción y fortalecimiento del empleo y la empleabilidad.
- Promover y potenciar políticas económico-productivas a través de la activación de las instituciones público-privadas, de la capacitación, de la dotación de recursos, del acompañamiento, de la difusión de experiencias, de la promoción comercial, del asesoramiento técnico.
- Promover una mayor participación del Municipio en los destinos de la región, buscando mecanismos de cooperación financiera pública o privada, nacional o internacional.
- Simplificar normativas e informar claramente sobre circuitos administrativos simples.
-Mantener un seguimiento institucional de las empresas.
-Gestionar los servicios de empleo a través de la creación y fortalecimiento de una -Oficina de Empleo Territorial, que cumpla con las siguientes funciones:
-Apoyo a la búsqueda de empleo.
-Orientación laboral.
-Intermediación laboral.
-Asesoramiento para el empleo autónomo.
-Derivación a instituciones educativas y/o actividades formativas
-Derivación a servicios sociales, seguro por desempleo y a otros programas.
-Información a empleadores.
-Capacitar los recursos humanos en función de la demanda laboral esperada.
-Promover la capacitación en formas asociativas de producción.
-Lograr capacitación empresaria y de marketing, generando predisposición competitiva generalizada y training empresarial.
-Asesorar en la identificación, formulación de proyectos, supervisión de su ejecución y financiamiento directo o indirecto para micro emprendimientos productivos.
-Coordinar la ejecución, evaluación y seguimiento de Programas territoriales socio-productivos municipales, provinciales y/o nacionales.
-Promover productos no tradicionales e innovadores con demanda potencial o real evaluada.
-Organizar ferias, exposiciones, seminarios y congresos que inserten el territorio en el contexto nacional, regional y mundial.
-Fomentar el consumo y colocación de los productos locales en el mercado interno y externo con el desarrollo de una marca local reconocible.
-Intercambiar información y conformar una base de datos actualizable y utilizable para la colocación de productos en el mercado interno y externo, y difundir información sobre demandas externas y condiciones que orienten a la inversión.
-Promover el servicio de las universidades, centros de investigación, laboratorios y agencias públicas, orientados a la transferencia de conocimientos e información.
-Gestionar la presencia y participación de la banca pública y privada en la evaluación y financiamiento de proyectos de inversión.
-Promover la vinculación y modernización organizacional de las entidades intermedias, para multiplicar los servicios que demande.
-Firmar convenios de asistencia técnica y de cooperación financiera con entidades.
- Proponer mecanismos de promoción selectiva a las actividades productivas prioritarias para la economía local.
-Facilitar y gestionar el agrupamiento competitivo de sectores económicos afines y solidarios, y de los servicios de infraestructura, comerciales y financieros que requieran continentes adecuados para evolucionar; como parques temáticos, zonificación y si las condiciones del contexto lo permiten, desarrollos tecnológicos y/o incubadoras empresarias.
ÁREAS DEPENDIENTES DE LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Objetivos | Funciones |
Fomentar el desarrollo local, a través del apoyo al sector productivo local.
|
Apoyo a emprendedores |
|
Proyectos productivos |
|
Feria de productores
|
ÁREA Desarrollo Económico |
Objetivos | Funciones |
Fomentar el desarrollo local, implementando iniciativas en educación y capacitación para mejorar la empleabilidad de los ciudadanos de San Martín de los Andes .
|
Capacitación (terminalidad educativa, alfabetización, oficios, etc) |
|
Relación con instituciones (INTA, INTI, Min. Trabajo, Inst. educativas) |
|
Seguimiento de proyectos sociales (Huertas comunitarias, invernaderos, etc) |
|
Relaciones entidades y organismos de financiación |
|
Micro créditos |

(Modificado por Ordenanza 8431/09)
6. SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE
( Según Ordenanza 8617/10)
COMPETENCIAS
Definir políticas y estrategias programáticas de planeamiento y desarrollo urbano, entendiendo a este como un proceso de transformación, cambio estructural de los asentamientos humanos y consolidación de una adecuada ordenación territorial en sus aspectos físicos, ambientales, económicos y sociales en pos del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Programar, coordinar y supervisar la elaboración e implementación de estudios de planificación urbana. Implementar los mecanismos de coordinación, evaluación y control de la planificación del desarrollo urbano definiendo resultados estratégicos y horizontes de corto, mediano y largo plazo.
Coordinar, dirigir y aprobar las actividades técnicas y administrativas de las secciones que la conforman.
Promover y facilitar la participación ciudadana en la elaboración y seguimiento de los planes de desarrollo urbano y gestión ambiental.
Revisar las principales normativas urbanísticas y ambientales en función de los cambios de la ciudad y los resultados obtenidos en su aplicación facilitando la participación de los distintos actores involucrados.
Generar políticas y estrategias de gestión de tierras para el desarrollo de viviendas de interés social incorporando herramientas económicas y tributarias a fin de mejorar la capacidad de gestión del suelo urbano.
Conformar un Banco tierras. Conformar un área específica de desarrollo urbano y vivienda que viabilice la gestión del hábitat y de las tierras urbanas, conteniendo temáticamente las componentes regularización dominial, gestión legal, área técnica y se vincule con el Sistema de información geográfica.
Definir medidas de equipamiento urbano particularmente para edificios y espacios, de uso público.
Proponer pautas de ordenación territorial y de estructuración vial de la ciudad y su área de influencia.
Fiscalizar y controlar Proyectos de Obras que tienen impacto en el desarrollo urbano y en el perfil arquitectónico y turístico de la ciudad.
Aplicar el Código de Edificación, y propiciar mecanismos adecuados de actualización y dictamen de sustento técnico.
Controlar el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre edificación privada y municipal. Elaborar proyectos específicos de Arquitectura e Ingeniería que resulten de la planificación global de la ciudad.
Intervenir en la aprobación y fiscalización de Proyectos Urbanísticos a realizarse en el Ejido Municipal.
Administrar el catastro territorial, en los aspectos físicos, jurídicos y económicos.
Desarrollar políticas y estrategias de Gestión ambiental.
Formular e Implementar programas y proyectos con financiamiento externo, a fin de que puedan ser transferidos oportunamente al sector a que corresponda su ejecución: agua y saneamiento, infraestructura urbana; equipamiento comunitario, equipamiento deportivo, manejo de cuencas hídricas etc.
Formular Programas y Proyectos conjuntamente con las distintas Secretarías Municipales. Implementar, integrar y administrar el Sistema de Información Geográfico (SIG).
La Secretaria está conformada por las siguientes Subsecretarias y Direcciones:
· A.- Subsecretaría de Gestión Ambiental.
· B.- Subsecretaría de Planificación Urbana.
· C.- Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
· D.- Subsecretaria de Espacios Públicos
· Dirección de Monitoreo Ambiental
· Dirección de Actualización e Interpretación de la Normativa Urbano-Ambiental
· Dirección de Obras Particulares
· Dirección de Guardas Ambientales
· Dirección de Catastro
· Dirección de Espacios Verdes
Área de Coordinación Administrativa general
Misiones y Funciones
Coordinación de las tareas administrativas y control de gestión de las diferentes subsecretarías.
Asistir administrativamente a la Secretaria de Planificación.
Verificar asistencias del personal y coordinar distribución de tareas en casos de ausencias diarias.
Verificar la calidad de suministro de información y atención al público.
Área Mesa de Entradas
Misiones y Funciones
· Atención al público / Atención Conmutador telefónico.
· Aceptación o Rechazo de cada trámite luego de su análisis inmediato a la presentación por parte del contribuyente.
· Asentar y dirigir cada trámite al lugar correspondiente.
· Asesorar al contribuyente.
· Verificar de Estado de trámites.
· Confección de Licencias Comerciales.
· Nexo con otras áreas.
· Confección de notas de pase.
· Confección del “Extractín”
· Notificación de Notas a los contribuyentes.
A.- Subsecretaría de Gestión Ambiental.
Instrumentar y viabilizar las políticas y estrategias de Gestión Ambiental. Aplicar la normativa ambiental vigente.
A.1 Dirección de Monitoreo Ambiental
Responsabilidades primarias:
· Realizar evaluaciones de proyectos de alto impacto ambiental
· Efectuar la inspecciones técnicas ambientales de obras y/o proyectos que ingresen a la secretaría de planificación así como el seguimiento y monitoreo de proyectos ya aprobados y que deben cumplimentar con medidas de mitigación, u observaciones que se realizan en el proceso de evaluación /aprobación de impacto ambiental.
· Organizar y planificar los sistemas de monitoreo de salvaguardias ambientales establecidas en la Ordenanza Nº 8.390/09
· Coordinar las tareas de seguimiento del Sistema de información geográfico con la Dirección de actualización e interpretación de la normativa urbano-ambiental
· Realizar recorridas a campo periódicas a fin de identificar y/o detectar acciones no autorizadas y/o que pudieran provocar un impacto sobre el medio, asesorar en la adopción de acciones apropiadas.
· Verificar, a campo y de acuerdo a la documentación de obra y ambiental, que todos las medidas de mitigación y control estén instalados y sean mantenidos de forma adecuada.
· Informar a los propietarios y/o contratistas cuando las condiciones tornen aconsejable restringir las actividades constructivas en áreas sensibles.
· Monitorear los trabajos aprobados ambientalmente inherentes a la recomposición de áreas afectadas por acciones y/o proyectos (humedales, cursos de agua, caminos, taludes expuestos, áreas de talas, etc.)
· Verificar que todas las actividades constructivas ocurran dentro de las áreas de trabajo autorizadas.
· Verificar que los requisitos definidos en la normativa sean atendidos.
· Inspeccionar diariamente las actividades constructivas para verificar y documentar que se cumplan los requisitos y/o cláusulas ambientales incluidas en los diseños de construcción y a las condiciones ambientales de las autorizaciones municipales.
· Foto-documentar las condiciones de las áreas a intervenir con diversos proyectos antes, durante y después de su instalación.
· Documentar las actividades constructivas (inclusive a través de fotos o vídeos).
· Trabajo en conjunto con los demás departamentos de inspectores municipales (Dirección de Obras Particulares, Dirección de Bromatología, Guardas Ambientales, Organismo de Control Municipal).
B.- Subsecretaría de Planificación Urbana.
Instrumentar y viabilizar las políticas y estrategias de planificación urbana. Coordinar y Vincular las distintas áreas que intervienen en el proceso de revisión y aprobación de los proyectos urbanísticos privados y públicos.
B.1
Responsabilidades primarias:
· Evaluar los proyectos y su contexto urbano ambiental en el marco de la ordenanza Nº 8.390/09.
· Formular las normativas de planes y programas tendientes a la calificación urbanística de San Martín de los Andes.
· Entender en la normativa de los usos del suelo y del tejido urbano de San Martín de los Andes.
· Proponer las modificaciones y actualizaciones al Código de Edificación.
· Entender en la elaboración, interpretación y supervisión de normas de planeamiento urbano, la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico.
· Resolver las discrepancias interpretativas de la normativa vigente mediante el correspondiente dictamen técnico no vinculante.
· Recoger observaciones, propuestas y sugerencias de los distintos actores usuarios de la normativa de uso del suelo y del Código de Edificación.
· Establecer los procedimientos de evaluación y fiscalización de proyectos actualizando los existentes y proponiendo nuevas metodologías que acompañen la dinámica del crecimiento urbano y del uso del suelo.
· Analizar resultados obtenidos por aplicación de la normativa y proponer criterios para su adecuada interpretación y aplicación.
· Procurar soluciones a los problemas urbanos comunes.
· Entender en cuanto al grado de apropiación del terreno para evitar entonces el uso irracional del suelo urbano.
· Coordinar con otras oficinas provinciales y municipales de competencia similar, la creación e implementación de normativa urbana y de uso del suelo, en áreas limítrofes de las jurisdicciones respectivas, coordinando acciones y programas comunes.
· Proponer nuevas exigencias vinculadas a los documentos existentes.
· Promover el conocimiento y el respeto por parte de la población, de la normativa urbana y del Código de Edificación.
B.2 Dirección de Obras Particulares
B.2.1. Área Inspecciones
Responsabilidades Primarias
Aplicar el Código de Edificación y toda la normativa específica del área. Ejercer el poder de policía en las inspecciones, a fin de confeccionar actas de constatación o infracción
Controlar el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre edificación privada y municipal.
Cumplir y hacer cumplir en tiempo y forma todo el proceso inspecciones pautadas, y las de monitoreo de rutina.
Misiones y funciones:
Organizar, distribuir y controlar el proceso de inspecciones de construcciones, por actuación espontánea u organizando rutinas, y para concreción de trámites inherentes a la aprobación de planos y de certificado final de obra.
Coordinar las tareas de los inspectores. Organizar la estructura y funcionamiento del área, evaluar tiempos de desarrollo, eficiencia y resultados.
Asignar tareas y prioridades, determinando métodos, controlando cantidad y calidad.
B.2.2. Área Visados
Responsabilidades Primarias:
Aplicar el Código de Edificación y toda la normativa específica del área. Propiciar mecanismos adecuados de actualización y dictamen de sustento técnico.
Controlar el cumplimiento de las normas legales vigentes sobre edificación privada y municipal.
Cumplir y hacer cumplir en tiempo y forma todo el proceso de visación de planos
Misiones y funciones:
Organizar, distribuir y controlar el proceso de visado de planos que ingresan a la mesa de entradas del sector.
Supervisar al personal afectado a las tareas de visado.
Asignar tareas y prioridades, determinando métodos, controlando cantidad y calidad, corrigiendo errores, manteniendo disciplina, en forma regular y estable.
C.- Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.-
Coordinar la ejecución de las políticas habitacionales fijadas y supervisar su ejecución. - Promover la obtención e inversión de recursos en el campo del desarrollo urbano y de la vivienda a través de diferentes programas y alternativas de financiamiento provincial; nacional e internacional.- Intervenir en la promoción del desarrollo de técnicas y sistemas de construcción de viviendas y obras para el desarrollo de los asentamientos humanos.- Intervenir en la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para llamados a concursos o licitaciones, así como también en los procesos licitatorios para la ejecución de obras o contrataciones de programas habitacionales y de asentamiento humano, que se efectúen con motivo de las acciones vinculadas al área de su competencia. Intervenir en la elaboración de proyectos y en la realización y financiación de obras de urbanización, de infraestructura de servicios, de equipamiento comunitario y obras complementarias destinadas al desarrollo de programas de desarrollo urbano y vivienda de los diferentes sectores sociales.
- C.1 Departamento de Mejoramiento del Hábitat y la Vivienda
Misiones y funciones:
1. Ejecutar y controlar los mejoramientos habitacionales que sean requeridos acordes a las necesidades sociales.
2. Ejecutar y controlar tareas inherentes al mejoramiento del hábitat de las familias y barrios a los cuales se destinan los diversos programas. (inciso incorporado por Ordenanza 8942/10
D.- Subsecretaria de Espacios Públicos:
Planificar, gestionar, administrar y mantener los espacios públicos de nuestra ciudad. Generar en casos que sea necesario la normativa correspondiente. Generar campañas de difusión para el cuidado y puesta en valor, entendiendo al espacio público como el ámbito de intercambio social por excelencia. Elaborar políticas de estado que tiendan a generar espacios dignos y a propiciar el encuentro entre los ciudadanos.
Área de Gestión Administrativa
Misión:
· Colaborar en la detección, planificación y ejecución de tareas a realizar en los diferentes espacios públicos y en el manejo de las Ordenanzas de las cuales la Subsecretaría es Autoridad de Aplicación.
· Colaborar en el diseño y ejecución de proyectos espacios verdes urbanos.
· Manejo de expedientes y legislación.
Área Cementerio
Misiones y funciones:
· Limpieza
· Inhumaciones
· Exhumaciones
· Reducción y traslado
· Mejoramientos edilicios
· Servicios fúnebres originados fuera del ejido y/o traslados
· Cobros por construcción de monumentos
· Cobros y autorizaciones por traslados fuera del Ejido
· Intimaciones a morosos
· Confecciones de Edictos Publicación de edictos en diarios, en Boletín Oficial y medios radiales
· Intimación a contribuyentes
· Autorizaciones y traslados a Empresas Fúnebres para cremaciones u otro destino.
· Poder de Policía Mortuoria por Orza. Nº 1854/95:
1. Cementerio Parque Rumalhue
2. Cementerio Comunidad Mapuche Vera
3. Cementerio Comunidad Mapuche Curruhuinca
4. Cementerio Familia Casanova (Pilpil)
Área Técnica de Proyectos
Misiones y Funciones:
· Planificar de manera acorde al crecimiento de la ciudad el desarrollo de los espacios públicos
· Generar los proyectos que se requieran para tanto para la optimización de los espacios públicos como del mobiliario y equipamiento urbano.
· Realizar la dirección técnica de los proyectos urbanos anteriormente citados.
· Evaluar el estado de conservación de los paseos públicos.
· Conducir in situ las obras que se realicen, sean nuevas o de mantenimiento.
D.1. Dirección de Espacios Verdes
Misiones y funciones:
· Restaurar, conservar y generar espacios verdes en el ejido municipal, para contribuir a la mejora permanente de la calidad de vida de la población y del recurso turístico de la localidad.
· Conservación de espacios verdes
· Generación de nuevos espacios verdes
· Trabajos preventivos de riesgo hídrico y de erosión
· Producción de plantas
Tareas de extensión
D.1.1. Departamento de Parques y Jardines
Misiones y funciones:
· Organizar y supervisar las tareas encomendadas por la Dirección de Espacios Verdes.
· Asignación de personal a la ejecución de tareas
· Manejo de pañol de herramientas y maquinarias
· Monitoreo de las labores en ejecución y/o finalizadas
D.1.1.1 División de Producción y Gestión de Insumos
Misiones y funciones:
· Proveer de ejemplares vegetales y otros insumos para los planes de forestación, de protección y de ornamentación municipales.
· Producir espacios arbóreos, arbustivos y florales con destinos a los distintos planes de restauración u ornamentación.
· Realizar el tratamiento de residuos lignocelulósicos.
D.1.1.2 División Plazas y Paseos Públicos
Misiones y funciones:
· Colaborar con el Departamento de Parques y Jardines en la organización y supervisión de las tareas a realizar en el casco histórico de la ciudad, relativas al mantenimiento y ejecución de espacios verdes y otros paseos públicos.
· Asignación de personal a la ejecución de tareas.
· Manejo de pañol de herramientas y maquinarias.
· Monitoreo de las labores en ejecución y/o finalizadas.
E. Dirección De Guardas Ambientales
La Dirección de Guardas Ambientales tiene por misión y función (según Orza. Nº 565/04) la de controlar, fiscalizar y detener todas las acciones que degraden o atenten contra el ambiente y la calidad de vida de vecinos, pobladores ó turistas.
No le son ajenas las tareas de educación ambiental y las relaciones interinstitucionales en tareas de índole similar, relacionándose con Parques Nacionales ó las Direcciones de Bosques y Fauna Provinciales.
La captura de ganado mayor suelto sobre el espacio público y de canes que deambulan libres sin la compañía de persona responsable son también tareas que cumple esta Dirección.
La erradicación de baldíos y basurales clandestinos, como la reparación de cartelería urbana, de cestos de basura, veredas y cercos son también actividades que realiza el Cuerpo de Guardas Ambientales.
La localización de ocupantes ilegales y el inicio del trámite de rigor es también tarea de su injerencia.
E.1.- Área Mantenimiento Urbano Ambiental.
· Organizar, supervisar y ejecutar las tareas encomendadas y relacionadas al estado, buen uso e intervención sobre espacios públicos e infraestructura urbana. Para eso cuenta con un taller de herrería y un taller de carpintería (en formación) para la reparación del equipamiento urbano.
· También tiene a su cargo el sector donde tiene su base de operaciones el cuerpo de Guardas Ambientales que incluye los corrales y caniles, su mantenimiento, limpieza y cuidado de animales capturados (ganado, canes y felinos) ó en observación veterinaria, tal es el caso de perros mordedores.
· El área cuenta con un sector destinado a la educación ambiental (aula y jardín) que requiere de su mantenimiento y conservación, como así también las instalaciones del quirófano municipal donde el veterinario municipal realiza las practicas quirúrgicas (castraciones).
· Junto con los corrales donde se realiza la guarda y custodia del ganado capturado se encuentran lo boxes donde se alojan los equinos que pertenecen a la patrulla Ecuestre.
· Esta área tiene especial comunicación y contacto con el Departamento de Parques y Jardines dependiente de la Dirección de Espacios Verdes y con la secretaría de Turismo en lo que refiere a conservación y conformación de espacios utilizados con fines turísticos(sendas, circuitos urbanos y suburbanos, etc.-)
E.2.- Área Operaciones
· Es el área que realiza las inspecciones y fiscalizaciones para el fiel cumplimiento de las leyes nacionales y provinciales, ordenanzas y resoluciones que se dicten en materia ambiental y en otras de su injerencia.
· Los trámites de ocupaciones ilegales son también tramites que realiza esta área.
· Las recorridas urbanas de prevención y la captura de canes y ganado es parte de su tarea diaria.
· Tiene estrecha relación con la Justicia de Faltas en cuanto a los procedimientos que se deben seguir para las acciones de control y fiscalización.
E.3.-Área Administrativa y de Educación Ambiental
· Esta área supervisa y realiza todos los trámites administrativos que se generan ó llegan al sector: manejo de expedientes, actas de infracción, informes, reclamos, notificaciones, programas, archivo, proyectos, atención al público e instituciones.
· Íntimamente relacionada con la Subsecretaría de Gestión Ambiental en tareas de proyectos ambientales y en la relación con el veterinario municipal en el tema canes.
· Formula y ejecuta proyectos de educación ambiental y capacitación interna y para terceros.
E.4.- Area de Control y Manejo de Fauna Domestica y Silvestre
Misiones y funciones:
- Planificar, mantener y controlar el manejo de caniles y corrales.
- Supervisar el mantenimiento del quirófano móvil y su traslado a diversos barrios.
- Controlar el manejo y cuidado de animales heridos de la fauna domestica y silvestre.
- Interactuar con los veterinarios de la Subsecretaria de Gestión Ambiental.
- Llevar adelante planes y estadísticas de las distintas tareas del área.
(inciso incorporado por ordenanza 8942/10)
F-) Dirección de Catastro
Misiones y funciones:
· Publicitar el Estado Parcelario y la Documentación que le da Origen
· Asesorar y asistir en problemas específicos de su incumbencia
· Actualizar y conservar la información catastral
· Conocer el territorio
· Elaborar datos económicos y estadísticos de base para la legislación tributaria
· Delimitar y definir Líneas Municipales
· Confeccionar y visar Planos de Mensuras
· Confeccionar Disposiciones de Visados de planos de mensuras
· Realizar inscripciones en el registro de la Propiedad Inmueble de Neuquén
· Actualizar la base de datos de la Municipalidad
F.1.- Departamento de Catastro
Misiones y funciones:
Ejecutar y organizar las tareas propias de la Dirección de Catastro
Confeccionar el sistema de registro y monitoreo catastral del municipio

(Modificado por Ordenanza 8942/10)
7. SECRETARÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN:
(Incorporada al Organigrama Municipal por Ordenanza 9381/12)
Misiones y funciones:
1.-Promover desde la Secretaría de Cultura y Educación, esto es, desde las Subsecretarías de Educación, Deporte y Cultura y la Dirección de Juventud, la gestión de una política que tenga en cuenta la memoria desde una concepción territorial, nacional y latinoamericana como patrimonio fundamental para construir un municipio intercultural y popular que priorice las construcciones colectivas y públicas.
2.-Planificar, proyectar, promover, evaluar las políticas culturales, receptivas, deportivas 2.-Planificar, proyectar, promover, evaluar las políticas culturales, receptivas, deportivas y educativas dentro del marco municipal con sentido participativo y popular.
3.-Complementar y promover las políticas culturales, educativas y deportivas municipales a las de la Región, Provincia, Nación y Latinoamérica.
4.-Articular en la acción diaria de la gestión a las Subsecretarías de Cultura, Educación, Deporte y Dirección de juventud.
5.-Promover y apoyar la investigación en áreas de cultura, ciencia y tecnología, educación y todos aquellos campos de interés para el bien de nuestra comunidad y nuestro ambiente.
6.-Propiciar la creación y promover el funcionamiento de organizaciones sociales, instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, personas del ámbito intermedio de nuestra localidad que estén relacionadas con la cultura, educación, deporte y juventud (clubes, museos, bibliotecas, organizaciones no gubernamentales, grupos de estudio e investigación en educación u otras temáticas de bien común para nuestra localidad, siendo privadas o estatales).
7.-Garantizar una política cultural educativa integrada al desarrollo y el crecimiento de las organizaciones barriales a través de sus juntas vecinales y estamentos educativos públicos estatales.
Tareas de la Secretaria de Cultura y Educación:
1-Coordinar, acompañar, articular y supervisar las acciones y políticas con las propias de la Subsecretaría de Cultura, Deporte y la Dirección de Juventud.
2- Gestionar propuestas y proyectos referentes a las políticas culturales, educativas y deportivas municipales frente a los organismos provinciales, nacionales y Latinoamericanos.
3-Coordinar con las otras secretarías de San Martín de los Andes las acciones que lleven a construir políticas participativas, populares, accesibles e interculturales, priorizando las construcciones colectivas y públicas.
4- Conocer y articular propuestas deportivas, culturales, educativas de los estamentos municipales públicos y privados.
5- Propiciar acuerdos entre diferentes instituciones para maximizar el uso de las instalaciones públicas en beneficio de la comunidad.
a. SUBSECRETARÍA DE CULTURA:
Misiones y funciones:
1.- Planificar, proyectar, programar y evaluar la política cultural municipal enmarcada en el proyecto global e intercultural del Municipio.
2.-Promover, coordinar y difundir el patrimonio cultural y el de los artistas, científicos y hacedores de la cultura de la localidad.
3.- Integrar el municipio al universo cultural regional, provincial y nacional.
4.- Fortalecer el desarrollo cultural local a través del trabajo conjunto con las aéreas educativas, juntas vecinales, organizaciones barriales y sociales.
5.- Articular la relación de la Subsecretaria con otros organismos provinciales, nacionales, internacionales y privados para establecer convenios de cooperación e intercambio cultural.
6.- Fomentar la investigación histórico- cultural.
7.- Promover la creación, fomento, sostenimiento y utilización, con fines culturales y educativos, de bibliotecas, museo, archivos, centros de documentación y otras entidades culturales, estatales, y privadas.
8.- Priorizar, promover, rescatar y difundir las diferentes actividades artístico culturales generadas desde al ámbito local, posibilitando el desarrollo constante de propuestas e iniciativas del área.
9.-Posibilitar y propiciar el vinculo constante entre el hacer artístico cultural y la comunidad en general, entendiendo esto como un deber institucional indelegable.
10.-Generar acciones direccionadas al desarrollo de nuestro pueblo, privilegiando aquellas personas, sectores, grupos o barrios más postergados con el fin de lograr una comunidad inclusiva, democrática y sustentable en el tiempo.
Tareas de la Subsecretaria de Cultura:
1.-Desarrollar eventos propios (ejemplo: Feria del Libro).
2.-Desarrollar eventos junto a otras áreas del gobierno municipal (ejemplo: Fiesta Nacional del Montañés, Aniversario del Pueblo).
3.-Recepcionar y coordinar eventos generados por la Secretaría de Cultura de la Nación, por la Subsecretaría de Cultura de Neuquén o por otros organismos oficiales.
4.-Auspiciar eventos producidos por otros agentes culturales.
5.-Coordinar con otros grupos generadores de eventos (ejemplos: Trabún, Festival Estival de Teatro).
6.-Administrar el Teatro San José.
7.-Gestionar recursos ante otros organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales y sector privado para generar eventos culturales de interés.
8.-Abarcar los programas artístico-culturales con desarrollo anual, por ejemplo las orquestas, los talleres y el uso del salón de exposiciones.
9.-Coordinr la utilización de la Sala de Exposiciones (uso múltiple).
10.-Recepecionar propuestas para exposiciones de artistas plásticos, fotógrafos y otros. Elección de muestras según criterios a definir, armado del cronograma anual, organización de las muestras.
11.-Coordinar los talleres y becas culturales.
12.-Coordinar la orquesta juvenil (orquesta de cuerdas).
13.-Coordinar la orquesta de instrumentos latinoamericanos.
14.-Elaborar y poner en marcha otros programas culturales permanentes.
15.-Gestionar recursos ante otros organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales y sector privado para desarrollar, sostener y mejorar las actividades culturales permanentes.
16.-Administrar el museo Primeros Pobladores. Organizar muestras y exposiciones (en el museo o itinerantes).
17.-Coordinar visitas guiadas en el museo y en la ciudad (circuito histórico, arquitectónico, arqueológico, etc.)
18.-Resguardar el patrimonio arquitectónico: conservación, proyectos de restauración, etc.
19.-Trabajar en pos del patrimonio arqueológico. Clasificación del material, ordenamiento, exhibición, etc.
20.-Educar y difundir problemática ambiental.
21.-Archivo histórico (entrevistas, fotografías, otros documentos).
22.-Investigae temas científicos (en particular la referida a historia, patrimonio arquitectónico y arqueología).
23.-Coordinar trabajos con las Bibliotecas Populares.
24.-Coordinar actividades con la Universidad Nacional del Comahue, Administración de Parques Nacionales y otros organismos.
25.-Espacios afectados: Museo Primeros Pobladores, Sala de Exposiciones, otros espacios municipales o de otras instituciones, espacios públicos.
b. SUBSECRETARÍA EDUCACIÓN:
Misiones y funciones.
1.-Reconocer la educación como una especificidad del ser humano y el conocimiento como una construcción histórica y social.
2.-Asumir la educación en distintos grados de formalidad como derecho humano y un deber social fundamental; por lo tanto es una obligación indelegable, inalienable, imprescindible e indeclinable del estado municipal, enmarcado en las políticas educativas y garantías nacionales y provinciales.
3.-Garantizar políticas educativas que construyan ciudadanía, participación democrática,
relacionando lo propio y lo diferente, fortaleciendo identidades para lograr un municipio participativo, accesible, popular e intercultural.
4.-Reconocer la educación con diferentes grados de formalidad como propuesta específica y no como complemento o anexo de la educación formal institucional.
5.-Los espacios de educación en diferentes grados de formalidad contribuirán al buen vivir, a la felicidad del pueblo.
Tareas de la Subsecretaria de Educación:
1- Hacer efectiva la educación en todas las etapas de la vida, extendiendo las propuestas educativas en diferentes grados de formalidad desde la primera infancia, la escuela para padres, la estimulación temprana, las infancias, adolescencias, adultos y personas mayores.
2.- Atender las necesidades educativas no formales de las personas con discapacidad.
3.-Garantizar la igualdad de oportunidades, cubriendo las necesidades de los barrios y articulando con las juntas vecinales, Secretaría de Desarrollo Humano, Subsecretarías de Cultura, Deporte, organizaciones, comunidades mapuches, etc.
4.-Coordinar y articular pedagógicamente las propuestas de educación no formal municipal, ofrecidas desde las diferentes secretarías, con injerencia en este territorio independientemente del estamento al que pertenezcan.
5.-Crear y propiciar la participación en el Consejo Asesor Municipal de Educación, el que estará integrado por el consejero escolar, gremios, centros de estudiantes, comunidades mapuches, representante de padres y madres de estudiantes, docentes, directivos, concejales, auxiliares de servicio, universidades e institutos terciarios.
6.-Coordinar los encuentros del Consejo Asesor Municipal de Educación para consultar, planificar y asesorar buscando políticas educativas públicas participativas y estrategias para hacer efectivo el derecho a la educación, articulando Consejo Provincial de Educación y universidades.
7.-Articular con las diferentes secretarías municipales con el fin de apoyar y proponer talleres específicos y acotados en el ámbito de la educación formal institucional.
8.-Fomentar encuentros educativos, debates pedagógicos abiertos a la ciudadanía.
c. SUBSECRETARIA DE DEPORTE:
Misiones y funciones:
1.- Promover políticas públicas que fomenten la actividad física, priorizando las actividades deportivas y recreativas desde una perspectiva educativa, saludable que promuevan la calidad de vida, con un marcado sentido comunitario.
2.- Velar por el estricto cumplimiento y utilización de los espacios públicos de infraestructuras deportivas cubiertas y descubiertas, destinados a generar y promover la actividad física, recreativa, deportiva y cultural.
3.- Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de clubes y organizaciones deportivas y recreativas barriales de nuestra comunidad, tendiendo a generar espacios de encuentro y crecimiento comunitario.
4.- Promover desde las Escuelas Deportivas Municipales los deportes que por su práctica generalizada forman parte de la identidad local.
5.- Generar espacios de actividades recreativas y deportivas promoviendo el uso responsable y solidario del tiempo libre, priorizando el de los niños, niñas y jóvenes.
6.- Mantener y generar la infraestructura deportiva municipal.
7.- Organizar y promover la participación de nuestra comunidad en actividades, torneos, planes y programas deportivos y recreativos.
8.- Fomentar el trabajo de organizaciones, clubes y deportistas locales que se encuentren en niveles de competencia provincial, nacional e internacional.
9.- Brindar asistencia técnica en la organización y realización de las actividades deportivas con un perfil turístico que se realizan en nuestra localidad.
10.- Generar y promover espacios formativos para el personal de esta subsecretaría.
d. DIRECCIÓN DE JUVENTUD:
Misiones y funciones:
Enunciado: reconocer a los jóvenes nacionales y extranjeros, residentes en la localidad, el goce y ejercicio efectivo de sus derechos y obligaciones. Por joven se entiende a los sujetos entre 13 y 35 años de edad, independientemente de su condición familiar, social, cultural, religiosa, económica, étnica, afiliación política, opción sexual o cualquier otra condición personal o las de sus padres representantes legales o responsables.
Tareas de la Dirección de Juventud:
1.-Implementar el Consejo Municipal de la Juventud.
2.-Promoveer y generar espacios gubernamentales de carácter público descentralizado y participativo, para facilitar y efectivizar las políticas publicas de los jóvenes (casa joven).
3.-Promoveer, consolidar, difundir, proteger y afianzar los derechos de los jóvenes de nuestra localidad.
4.-Favorecer la presencia del estado municipal en la comunidad, especialmente en aquellos sectores con mayor grado de vulneración de derechos, buscando promover y garantizar el acceso a las políticas publicas integrales tendientes al fortalecimiento del sector joven.
5.-Articular los distintos programas y proyectos de las diversas áreas municipales, provinciales, nacionales y de Latinoamérica que aborden la temática de la juventud.
6.-Colaborar en eventos que guarden relación con el área juventud.
7.-Implementar actividades para el desarrollo integral del joven, favoreciendo su salud, educación, deporte, recreación y cultura.
"San Martín de los Andes, Zona no Nuclear, A Favor de la Vida y de la Paz"
Volver